El Comité

El Comité Colombiano de Grandes Presas (CCGP) es una organización conformada por ingenieros expertos, quienes han dedicado su trayectoria académica y profesional al planeamiento, estudio, diseño, construcción, operación y mantenimiento de presas, diques y proyectos de ingeniería asociados. El comité tiene interés en los principales proyectos nacionales de presas y algunos de sus miembros hacen parte de organizaciones a nivel mundial afines al desarrollo de la ingeniería de presas e infraestructura.

VER MÁS NOTICIAS

¡La cuenta regresiva ya inició! faltan

DÍAS

para encontrarnos en el  II Simposio de ingeniería de presas

  Inscríbete aquí

Conferencistas

George Annandale

George Annandale

WATER, SEDIMENT AND CLIMATE CHANGE: Uncertainty, Resilience and Ethics

Conoce más
Pedro Pinto

Pedro Pinto

Embankment Dams – Lessons Learned and Continuing Challenges.

Conoce más
Youssef Hashash

Youssef Hashash

The state of practice in Geotechnical Earthquake Engineering including Seismic Hazard Analysis

Jonathan Fannin

Internal erosion of Dams: From Theory to practice

Conoce más

Ramón Verdugo

Caracterización Geotécnica en Presas Mineras

Conoce más

George Annandale

WATER, SEDIMENT AND CLIMATE CHANGE: Uncertainty, Resilience and Ethics

Conoce más

Pedro Pinto

Embankment Dams – Lessons Learned and Continuing Challenges.

Conoce más

Presas

Históricamente las presas han sido utilizadas con el fin de formar embalses y así poder suministrar agua potable y hacer irrigación de cultivos. Las civilizaciones modernas han hecho de los embalses generados a partir de presas, una gran variedad de posibilidades, que involucran no solo la irrigación y el suministro de agua, sino también la navegación y conexión entre diferentes zonas, el control de sedimentación de un área aferente específica, la generación de energía eléctrica (única forma de almacenar energía en grandes cantidades sin necesidad de combustibles fósiles) , y como último uso y más importante, una alternativa para enfrentar el cambio climático: la regulación y control de crecientes.


La demanda de agua potable en el mundo ha ido en aumento y se espera que su tasa de crecimiento oscile entre el 2 % y 3% anual. En contraste la población mundial está incrementando a una tasa de 1.1% anual. Los países más desarrollados han logrado una cobertura completa de suministro de agua potable, gracias a sus métodos de conservar, reciclar y reusar el agua con el fin de atender de forma eficaz las necesidades de su población. Varios países en vía de desarrollo presentan poca disponibilidad de agua en determinadas regiones, así como la falta de planeamiento; haciéndose mayor la necesidad de contemplar proyectos multipropósitos con presas y/o diques que impulsen varias alternativas de avance socioeconómico en una misma obra de infraestructura.

Hoy en día en los proyectos de infraestructura a gran escala prima la viabilidad ambiental de su ejecución y posterior operación. Le siguen las viabilidades socioeconómicas, a fin de poder identificar la necesidad de intervenir ecosistemas enteros a cambio de bienestar, prosperidad, desarrollo y futura sostenibilidad económica y ambiental para las regiones.


Los ciclos hidrológicos presentan fluctuaciones que en ocasiones pueden ser estimadas, pero que han empezado a cambiar a partir del calentamiento global y el cambio climático. Los picos climáticos (mayores caudales y épocas de mayor sequía) pueden ser regulados mediante el almacenamiento de agua, el cual es posible gracias a las estructuras de presas, siendo este un componente muy importante, que actúa frente a contingencias en las épocas que presentan drásticas variaciones atmosféricas.

En el transcurso de la historia se ha llegado a 36 000 presas en el registro mundial con que se cuenta, de las cuales han fallado aproximadamente 300. Esto representa menos de un 1% de fallas a lo largo de la historia. Durante las últimas cuatro décadas hubo una reducción en un factor de 1 a 4 sobre la cantidad de fallas presentadas en presas. Este avance, obedece en gran medida a técnicas de investigación y a la divulgación de conocimientos sobre riesgos, reiterando la importancia de este comité técnico nacional.

Existen varias geometrías y a su vez varios materiales de cómo se pueden construir las presas. Éstas se clasifican de acuerdo a los materiales que la componen siendo rígidas o terreas; donde las rígidas están hechas de concreto, mientras que las terreas están compuestas de roca, suelos y demás materiales que se tengan al alcance en el lugar donde se desarrolla el proyecto. La clasificación geométrica de las presas está determinada en primera instancia por el material de construcción y la forma en cómo actúan los esfuerzos: Arco, Gravedad o una mezcla entre Arco y Gravedad.


Las presas de gravedad pueden hacerse en concreto o en tierra, su sustento estructural radica en los esfuerzos que concentra el mismo peso de la estructura sobre su cimentación. Su geometría en un corte transversal es triangular. Las presas de gravedad de tierra están compuestas por varias capas de rellenos que van conformando estructuras de taludes hasta su cota máxima.


Las presas que involucran un diseño en Arco sólo se pueden hacer en concreto, son geométricamente curvas y se disponen en dirección del flujo del agua; son usualmente construidas en cañones en donde el arco transfiere los esfuerzos hacia sus estribos contra la pared del cañón, teniendo la ventaja de que utilizan mucho menos concreto que las presas de gravedad, pero requieren de una fundación en roca sólida para soportar su peso.

La selección del tipo de presa depende en gran medida de la disponibilidad de materiales en la zona donde se ubique para poder desarrollar su construcción: bien sea material rocoso disponible en el área de influencia, o concreto. Las más comunes son las presas terreas, en donde estas acumulan el 75% de las presas existentes en el planeta. Las presas de tierra deben contar con mecanismos impermeables que aíslen filtraciones, por lo cual se construyen pantallas impermeables de arcilla, asfalto o algún material sintético, actuando como núcleo impermeable al interior de la presa, o una cara de concreto aguas arriba de la misma.


Las presas permiten el desarrollo de proyectos hidroeléctricos que pueden tener: almacenamiento de agua con embalse, proyectos a filo de agua sin embalse, y proyectos a filo de agua con embalse.


Los proyectos con grandes embalses, involucran el diseño y la operación de presas de gran tamaño; mientras que los proyectos a filo de agua usualmente tienen como obra principal diques que sirven para generar un pequeño embalse, o para desviar el río a fin de turbinar sin necesidad de embalse. Este tipo de proyectos tienen múltiples propósitos, dentro de los cuales está el almacenamiento de agua, almacenamiento de energía, navegación fluvial entre zonas geográficas aledañas, control de sedimentación en un área aferente, y la regulación y control de crecientes.

Programa

DÍA 1

Jueves
4

7:30 - 8:40 A.M.

REGISTRO DE PARTICIPANTES Y BIENVENIDA

8:40 - 10:40 A.M.

SESIÓN 1: INNOVACIÓN EN DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE PRESAS

La jornada incia con la visión estratégica de George Annandale y su conferencia magistral: "El Futuro de la Ingeniería de Presas en un Mundo Cambiante". Continua con la participación de Pedro Pinto, porterior a ello los avances en el desarrollo de presas por Ingetec e Integral.

10:45 A.M. - 12:30 P.M.

SESIÓN 2: SEGURIDAD Y GESTIÓN DE RIESGOS EN PRESAS

La jornada continuará con una perspectiva de expertos en seguridad de presas. La ponencia de Youssef Hashash aborda la amenaza sísmica. También se presentará un programa de seguridad basado en análisis de riesgos y se compartirán metodologías de vertederos y monitoreo sísmico.

12:30 - 2:00 P.M.

Almuerzo

11:00 - 12:30 P.M.

SESIÓN 3: INSTRUMENTACIÓN Y MONITOREO DE PRESAS

Damos inicio a este bloque con una sesión técnica de alto nivel sobre la gestión y monitoreo de presas; la participación virtual de Jonathan Fannin inaugurará el bloque con una exposición sobre la erosión interna. Se presentarán lecciones de impermeabilización, la relevancia de la ingeniería subacuática en la vida útil de las presas y el análisis avanzado de datos de instrumentación.

4:15 - 6:30 P.M.

SESIÓN 4: Hidroeléctricas e Integración Energética

La última sesión abordará el futuro de las hidroeléctricas. Se da inicio a esta franja con el tema del bombeo reversible. Se abordarán temas como las pruebas diagnósticas en compuertas de vertedero y tecnologías de tuberías de alta presión. Finalizaremos el día con un espacio de networking, que permitirá a los profesionales establecer nuevas conexiones y colaboraciones.

DÍA 2

Viernes
5

8:00 - 8:30 A.M.

CAFÉ DE BIENVENIDA

8:30 - 11:30 A.M.

SESIÓN 5: PRESAS EN MINERÍA: DISEÑO, SEGURIDAD Y REGULACIÓN

El segundo día del evento se inicia con una sesión crucial sobre presas en minería. La apertura estará a cargo del ponente Ramón Verdugo, quien expondrá sobre la caracterización geotécnica en presas mineras. El bloque también abordará temas fundamentales como la gestión, gobernanza y seguridad en depósitos de desperdicios mineros y un análisis detallado sobre la gestión de relaves en Colombia.

11:30 - 12:10 P.M.

SESIÓN 6: Adaptando las Presas: Estrategias de Gestión Hídrica y Mitigación de Impacto Ambiental de las Presas.

La Práctica y las Realidades de la Evaluación Ambiental de Grandes Embalses

12:10 - 1:30 p.m.

ALMUERZO

1:30 - 5:15 P.M.

SESIÓN 6: Adaptando las Presas: Estrategias de Gestión Hídrica y Mitigación de Impacto Ambiental de las Presas.

La jornada final del evento ofrecerá una serie de ponencias sobre temas técnicos y estratégicos. Incluirá el análisis térmico de presas de concreto y la gestión de sedimentos. El momento central será la Mesa Redonda "Innovación y Futuro", un espacio de debate moderado por Nicolás Estrada y Silvana Montoya, donde se discutirán el futuro de las presas de relaves, la digitalización y el porvenir de la ingeniería de presas. El evento concluirá con unas palabras de cierre para los asistentes.

Inscripciones

MODALIDAD TIPO FECHA MAX. PAGO
Presencial Estudiantes $ 250.000
Público general $ 500.000

En caso de requerir facturación electrónica a nombre de una empresa, antes de realizar el pago por favor escribir a secretaria@ccgp.org.co

LINK DE INSCRIPCIONES

Organiza

.

 .

con el apoyo de

.

.

Contacto

Accede a los canales que tenemos

disponibles para comunicarnos:

Contáctenos